Los inicios de la experiencia del centro milenio, datan del año 1991, en el Hospital Dr. Carlos Pereyra, los profesionales de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, habíamos comenzado con un taller de panadería, con los pacientes internados, se elaboraba pan y tortitas. Los responsables de la cocina nos prestaban un espacio, que acondicionamos para poder trabajar. Lo que elaborábamos, los pacientes lo vendían en el hospital, y percibían un dinero. Fue una de las primeras experiencias productivas en el ámbito de la institución.
A partir de mi tarea como Trabajadora Social, visualizo en los pacientes que concurren a tratamiento, la necesidad convertida en reclamo, de tener una alternativa laboral como un elemento fundamental en su integración social.
Después de un relevamiento de las pocas opciones disponibles en el ámbito social, en relación a talleres de capacitación para pacientes psiquiátricos, es que comienzo a elaborar un Proyecto, donde se considera un paso fundamental y previo a la actividad productiva: la capacitación.
De este modo a partir de agosto de 1993, comienza a funcionar los “Talleres de Rehabilitación, laboral” fuera del contexto hospitalario, en un espacio físico ubicado en el barrio, calle Ramírez, Cuarta Sección en ese momento con el nombre “Zamicos “, se implementaban Talleres de Capacitación Laboral. Se señala el intento permanente de establecer conexiones en distintos niveles del mapa social, lo que produce a través del tiempo una serie de movimientos de expansión y contracción, de avances y retrocesos que han sido necesarios para superar los obstáculos que surgen en el camino.
De ésta manera, en el proceso de cambio del Hospital monovalente cerrado, a la apertura comunitaria con una marcada ideología de Desinstitucionalización, participaron distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales.
En éste proceso, que ya hemos mencionado, donde su origen está inserto en la comunidad y se avanza desde lo institucional hacia un marcado desarrollo de aspectos más comunitarios es que se va concretando uno de los objetivos iníciales: “ Lograr la autogestión de los grupos de trabajo”, que se ha concretado a través de la conformación de una O.S.C.( organización de la sociedad civil), llamada “Asociación Civil sin fines de lucro MILENIO”, con Personería Jurídica N° 1029 con fecha de inicio 29 de octubre de 1999. La misma tiene como objetivos:
• Promover la contención social y el bienestar de las personas con enfermedad mental, con discapacidad, y personas sin tratamiento, en un ámbito de desarrollo personal y grupal.
• Estimular hábitos de disciplina, responsabilidad y de trabajo de sus asociados, tendientes a la integración socio-laboral.
• Crear y organizar talleres protegidos de producción y microemprendimientos.
En éste proceso, como planteamos en un comienzo, que partimos de la formulación de un “Proyecto” acotado a la capacitación como paso previo a la producción, y que luego fue creciendo y ampliándose en otras acciones desde lo productivo, lo comunitario y el desarrollo social, da lugar a posicionar nuestro trabajo en la actualidad, desde la perspectiva de un Servicio de Rehabilitación Socio-laboral “Milenio” , con la implementación de un “Programa de Rehabilitación Laboral”, que depende del Hospital Escuela de Salud mental Dr. Carlos Pereyra, Ministerio de Salud. El servicio es incorporado al organigrama de hospital con resolución N° 74, del día 22 de septiembre del 2000.
El Centro Milenio está ubicado fuera de las instalaciones del Hospital Escuela de Salud Mental Dr. Carlos Pereyra, en la zona aledaña, calle Castelar 570, cuarta sección Oeste, Ciudad, integrado a la comunidad.
Debido a la variedad de actividades, dispositivos y estrategias implementadas el funcionamiento es en doble turno, horario corrido, de 7 horas de la mañana a 20,30 hs de la tarde. Hay actividades intra-institucionales y otras extra-institucionales, que son emprendimientos laborales de mayor autonomía.
Jefa del centro Milenio Lic. Mabel Dispenza.